7 PUNTOS CLAVE EN LA EDUCACIÓN DE TU NIÑO

las claves de la educaciónLa educación es un proceso complejo y largo, nunca dejamos de aprender y los padres por muy mayores que sean nuestros niños siempre tenemos algo que aportar. Aunque es evidente que la importancia de la educación que dan los padres a los niños, está muy limitada a los primeros años de vida. Dependiendo del caso, podemos hablar hasta los 12 – 16 años. Después de este momento, el niño tendrá otras fuentes que serán más fuertes que las de los padres, los amigos, la televisión, cine, video-juegos… Es cierto que son cosas que tienen desde que nacen, pero por suerte, los primeros años de vida, los niños toman como referente principal a sus padres, aunque desde luego, la influencia de la televisión y la publicidad tendrá una gran importancia en estas edades, ya que son mucho más vulnerables. Veamos algunos de los puntos clave que debemos trabajar durante los primeros 10 años de nuestro niño, para conseguir que en un futuro sean buenas personas, independientemente de lo que vean a su alrededor.

El ejemplo.

Algo que todos sabemos, los niños nos toman como modelo a seguir y siempre están viendo como actuamos y como solucionamos nuestros problemas. Es bien sabido (aunque generalizar es absurdo) que cuando un niño tiene un modelo violento, tiene muchísimas más posibilidades de ser una persona violenta el día de mañana. Ya podemos decir al niño que hay que ser tranquilo y no insultar a los demás, si cuando vamos en el coche nos ponemos como un energúmeno ante una situación que nos disgusta. No nos cuesta nada tragarnos el enfado e intentar sonreir delante de nuestro hijo. Ganaremos mucho más que si nos ponemos a gritar. Lo mismo es para cualquier tema, como la lectura, el comportamiento, las inquietudes…

La empatía.

La capacidad que tenemos para ponernos en el lugar de los demás. Si todo el mundo tuviera esta cualidad bien desarrollada, no habría problemas, ya que no podríamos hacer daño a nadie, debido a que al verle sufrir, nosotros también lo pasaríamos mal. La forma que tenemos los padres de trasmitir la empatía a los niños, es a través de los sentimientos, hablando y explicando que siente y que no debe sentir. El cariño y el hablar bien de los demás, serán primordial a la hora de conseguir que nuestro niño tenga una empatía desarrollada.

Pensamiento crítico.

El pensamiento crítico, no consiste en criticar a los demás, como mucha gente piensa. Si no que consiste en no creer las cosas por que te lo dice alguien concreto. Todos nos equivocamos y la verdad absoluta es muy cuestionable. Cuando vemos webs sobre educación vemos como quieren estimular el pensamiento crítico en los niños, aunque nuestro gran adversario sería el colegio, donde los niños durante 16, 18 o 22 años, están aprendiendo que para que les vaya bien, deben aprender de carrerilla todo lo que les dice el profesor y está en el libro (adecuadamente seleccionado por educación, entre un par de empresas amigas a la politica, Santillana, Anaya, SM y pocas más) Si llevas la contraria o dices que no es así, no llegarás a nada en la vida, no eres buen estudiante. Justo lo contrario del pensamiento crítico y la creatividad.

Comportamiento diferente.

Algo que les cuesta mucho a los niños, es actuar en diferentes situaciones de formas diferentes. Así por ejemplo, si siempre le dejamos que haga algo y luego estamos en un sitio diferente y no queremos que lo haga, no lo entenderá. Algo que debemos trabajar con los niños, es que deben saber diferenciar las diferentes situaciones, no es lo mismo cuando se está jugando que cuando se está comiendo o cuando se está en clase o en un acto… Es fundamental saber como debemos comportarnos en cada momento, no es malo que hagas tonterías, es malo si estamos en un momento serio, si estás jugando puedes actuar de otra forma.

Hábitos saludables en alimentación.

España ha sido uno de los países con las mejores dietas del mundo al igual que toda la zona de mediterráneo. El cambio de hábitos en general, desde el tiempo para comer, hacer la comida, las prisas, la gran oferta de basura para comer (eso si muy rica), la publicidad… Hacen que aunque no nos demos cuenta ya que ocurre muy lentamente, los españoles no comemos como hace una década y el gran problema será dentro de unos años. Hace 10 años estuve viviendo en Irlanda y me sorprendió la comida allí, todo era pre-cocinado para el horno, la verdad es que en una semana ya me había acomodado a eso, hasta me gustaba era comodísimo y estaba rico, aunque pensaba que eso en España sería imposible de llegar, al fin y al cabo, los cocidos, las alubias, lentejas… Bien hechas no tiene nada que ver, pero aunque más lentamente que lo que ocurrió en países como Méjico que cambió su dieta en menos de 5 años con la entrada de la comida americana, en España está pasando poco a poco, aunque no para y obviamente, ya sea en 5 en 10 o en 25 años, esto va a ocurrir, lo mejor es que nuestros niños estén bien enseñados para que en un futuro no dejen de lado nuestra gran dieta Mediterránea.

Hábitos saludables físicos.

¿Quién no ha visto a jóvenes subidos en un patinete eléctrico que les lleva a todos los lados? Yo lo he visto y soy de Salamanca, una ciudad que puedes recorrer andando en menos de una hora de punta a punta. El sedentarismo es lo que hay, ya que los hobbies son la tele, Internet y poco más. Además 5 horas al día en el colegio sentaditos en una silla insufrible (no pasa nada por que 3 horas a la semana se levantan para hacer un poco de ejercicio en gimnasia.) y después en casa otras 3 horas de deberes sentaditos para que el culo se les vaya reblandeciendo y no les duela al estar horas sentados, además de no poner problemas cuando tengan que pasarse 8 horas delante de un ordenador para trabajar o de un mostrador o en un trabajo repetitivo. Luego vienen las modas como el Running, y todo el mundo se compra unas mallas para salir a correr, un negocio más para tiendas como Decathlon. Inculquemos gusto por el ejercicio sin competición. Es bueno hacer ejercicio pero como todo en su justa medida, los extremos siempre son malos para todo el mundo. Debemos enseñar que el deporte es necesario pero a nivel competición todo se desvirtúa.

Despreocupación.

Por último aunque no menos importante como se suele decir, tenemos el momento del miedo. Ahora todos tenemos miedo de todo, el terrorismo, si nos despiden en el trabajo, si viene una crisis, la corrupción, la gente mala, violadores… Estamos bombardeados por noticias a diario que hace que estemos todo el día en tensión, decenas de guerras alrededor del mundo, atentados que ocurren muy cerca de nosotros. Todo esto se lo trasmitimos a nuestros niños, lo que hace que ellos mismos aunque no lo entiendan y no lo sepan, saben que hay problemas a nuestro alrededor y que en cualquier momento nos puede pasar algo muy malo. Los niños deben dedicarse a experimentar y jugar de una forma despreocupada, hoy en día un niño no puede salir prácticamente solo a jugar al parque, cosa que hacían niños muy pequeños hace menos de 20 años. Ya tendrán tiempo de entender el mundo, pero lo mejor es que durante la primera década de sus vidas, el mundo no sea como un campo de minas. Intentemos no trasmitirles nuestros miedos.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *