Ayer se celebraba el día internacional de la filosofía, un día para acordarse de la importancia que debería tener en la vida de todos nosotros. Aunque por desgracia, no tiene ninguna relevancia, de hecho, la mayoría aunque te pueda dar una definición, en verdad no sabe que puede ser útil y que finalidad verdadera tiene. Los sistemas educativos han ido relegándola desde el primer puesto en la importancia educativa, a dejar una asignatura absurda en el instituto. Lo que hace que la gente, vea la filosofía como algo antiguo, algo que fue útil para algunos cerebritos de hace cientos, miles de años pero que hoy en día no sirve para nada. Aunque a más de uno le parezca una exageración, creo que esto es el principio del fin del pensamiento. ¿Por qué no la enseñan en los colegios?
¿Nos es útil la filosofía?
Si hemos sido estudiantes en las últimas 5 décadas en España, sabremos más bien poco sobre filosofía, algo de historia y lo que pensaban (4 ideas generales) 10 o 12 filósofos clásicos. Aunque en ese caso deberíamos hablar de historia de la filosofía, nada que ver con la autentica y racional.
Decimos que es el grupo de reflexiones de todo lo que nos rodea, las causas, como se produce todo, es en general el análisis crítico de lo que nos rodea o de lo que tiene una relevancia en nuestra vida, así como el análisis del comportamiento de las personas. Decía uno de los grandes, que consiste en entender para poder decidir como comportarnos y que decisión tomar.
La filosofía es pensar y analizar.
El mayor problema de la filosofía, es que desafía lo establecido, va en contra de lo marcado y de las instituciones de poder. Y si es cierto que cuando vemos cualquier punto sobre educación, nos dicen que debemos aprender a pensar, pensamiento crítico, pensamiento lateral… La filosofía se basa en ésto, no por que alguien haya estudiado más o haya va a tener la mejor respuesta, si no que la verdad es la verdad, la diga quien la diga, aunque todo el mundo piense de una forma y una sola persona de otra, si tiene la razón, da lo mismo que sea el único. La conexión de puntos sin seguir una linea recta, absorbiendo conocimiento de diferentes fuentes, es lo que diferenciamos entre pensamiento lineal o lateral.
Hoy en día, el sistema educativo, está para que los niños no duden de nada, no puedan tener una opinión diferente a la que marca el libro de texto, si discrepas estás suspendido, además eres un hazmereir. Algo por supuesto totalmente contrario a la filosofía. El mundo del debate, del análisis, como vamos a sacar buenos argumentos si cada vez que no estás de acuerdo en el colegio no se te va a valorar.
Del dicho al hecho hay un trecho, y ellos dicen que quieren niños críticos, pensantes individuales. Y luego los cortan por el mismo patrón y ridiculizan al que piensa diferente, aunque de argumentos interesantes.
Base en la educación.
La filosofía, no debería ser una asignatura en el colegio ni en el instituto, si no la forma en que se enseña. Algo que está muy lejos de entendimiento parece ser, pero así fue durante milenios y poco a poco se le fue quitando terreno. Hasta convertirlo en una mera asignatura que nos habla de unos señores de hace 2500 años que pensaban sobre cosas que no nos pueden interesar mucho en estos tiempos (a simple vista). Como siempre es muy típico que nos quejemos del sistema español, pero la mayor sorpresa, es que la eliminación de la filosofía en la educación no es solo en España, si no que se ha producido en todo el mundo.
¿Cómo se pusieron de acuerdo en quitar la asignatura que consiste en enseñar a pensar?
En España, la estocada final fue el 28 de Noviembre del 2013 aunque el plan para ir eliminándola de la educación, viene de muchas décadas atrás. Cuando paso de ser el método a convertirse en la asignatura de historia.
Cada año la «educación» tiene más problemas, hasta hace muy poco, nos obligaban a memorizar información que normalmente olvidábamos a los pocos meses o incluso días, aunque la vida hacía pensar algo. Ahora, con toda la información del mundo a un click, los alumnos empiezan a preguntarse, para que voy a memorizar nada, si lo tengo en el teléfono móvil. Hoy en Internet, tenemos toda la información, «conocimiento» del mundo, aunque la filosofía nos haría un par de preguntas, como ¿Cómo saber que la información a la que accedemos es cierta?, ¿Qué será de nosotros, si dejamos de pensar, para asumir lo que nos dice un ordenador?, Acaso el cerebro no es el elemento que nos hace humanos y el pensar de forma racional lo que nos distingue de los animales.
Tomate la vida con filosofía.
Todos los objetivos de pensamiento que se promulgan y de los que tanto se habla, son creados y potenciados a través de la filosofía. ¿Por qué se aleja de los niños y de los adultos?
Deja una respuesta