Recientemente he estado leyendo a Osho. Un filósofo oriental del s.XX. Quién revoluciono muchos conceptos con sus ideas diferentes y por supuesto muy originales. Todo basado en una visión muy diferente de la educación infantil. Para profundizar, siempre podéis leer su libro sobre el niño (libro del niño) en el que hace un repaso a lo que debería ser la educación infantil y los motivos por los que la educación de hoy en día no funciona. En el artículo de hoy, nos centramos en un apartado concreto del libro, se trata de la educación y el aprendizaje, no solo de los niños, si no de todo el mundo de todas las edades. Y el capitulo, comienza diferenciando los conceptos de aprender y conocimiento.
Educación infantil.
La mayoría de personas cuando hablamos de la primera etapa de educación infantil (la que va desde el nacimiento hasta los 3 años más o menos). Piensan que es una etapa sin valor para el aprendizaje y la educación. Al fin y al cabo, que va a aprender un niño de 1 año. Desde luego, esto es un error garrafal. La educación y la enseñanza a un niño, comienza desde su mismo nacimiento. De hecho, durante estos 3 primeros años, el niño aprenderá muchas más cosas que las que aprenderá desde los 10 hasta los 90 años. Los tres primeros años de vida, significan la base de la personalidad, de los miedos, de lo emotivo… El resto, será seguir construyendo, sobre los cimientos que nos hemos encargado de poner. Y como bien sabemos, los cimientos se pueden mover. Pero, desde luego, es lo más difícil de modificar en una estructura. Es por ello, la importancia que debemos dar a la educación infantil.
Aprender y conocimiento.
Todos asociamos el aprender con el conocimiento de la persona. Conocimiento es lo que hemos aprendido durante nuestra vida. Pero, Osho, va un poco más allá. E intenta explicarnos en que consisten. Y como son conceptos totalmente opuestos. Veamos.
Nos dice, que cuanto más conocimiento tiene una persona, cuanto más instruida es. Menos capaz es de aprender. Es por ello, que los niños, serían mucho más capaces de aprender algo que un adulto. Un ejemplo que se me pasa a mi por la cabeza. Es cuando una empresa contrata a alguien sin experiencia, por que no quieren que tengan malos vicios. (Que ya tenga el conocimiento) lo que hará que le sea más difícil aprender comos e trabaja en ese sitio. Puedes encontrar muchos más ejemplos en el blog de la guardería. Con los mejores consejos para todas las edades.
El adulto que quiera aprender, deberá deshacerse de parte de su conocimiento para poder conseguirlo. Dejar lo básico en nuestras cabezas. Almacenar información que no nos es útil es una carga y no nos sirve. Es por ello, que debemos estar toda la vida aligerando nuestra cabeza, si queremos adquirir nuevos conocimientos. Los cuales juntaremos a lo que ya sabemos creando una nueva realidad, un nuevo mundo.
La conclusión sería el fin del aprendizaje y por tanto del conocimiento. Cuando estás aprendiendo algo y llegamos a una conclusión sobre el tema. Nuestra mente cambia de estado. Pasamos de un estado de aprendizaje a querer trasmitir el conocimiento que nos ha quedado con la experiencia. El problema, es cuando ya creemos que sabemos algo, todo se para. Si hemos llegado a una conclusión muy clara. El aprendizaje se para absolutamente. Nuestro cerebro ya no necesita aprender sobre el tema y dejamos de aprender. Un error muy común.
Es por ello, que el que se cree más listo, dejará de aprender y aunque en un momento sea más listo. Al final su incapacidad para seguir aprendiendo, hará que se quede atrás. Si alguien te dice que sabe todo sobre algún tema. Mal va.
A dudar tocan.
El humilde, el soñador,… un tal Socrates quien decía «Solo se que no se nada» (una contradicción en sí misma, pero que hace pensar y sacar conocimiento.) Pero, no fue solo Socrates, tenemos una de mis citas filosóficas favoritas de un tal Rene Descartes (no es literal):
Todo hombre debe dudar en algún momento de todo lo establecido.
Descartes dudaba de todo, de las autoridades, de las instituciones, incluso de sus propios sentidos. Quería llegar a la verdad (el conocimiento verdadero) a través de la duda. Yo lo resumiría de la siguiente forma:
El que duda aprende
El que nada duda, nada sabe.
Nuestra educación.
Ahora debemos quedarnos con la idea principal del tema. Debemos ir olvidando lo que no nos sirve para poder aprender. No necesitamos memorizar mucho. Tan solo quedarnos con las ideas generales. No necesitamos saber de memoria nada. Debemos exprimir y sacar el jugo a lo que estudiamos (al aprendizaje) minimizando el espacio a ocupar. Y además sacar la síntesis para poder conectar con otros puntos en el pensamiento lateral.
Un ejemplo un poco tonto, pero que puede ayudarnos a entenderlo. No necesito saber que fulanito el día 2 de mayo, llego 20 minutos tarde cuando habíamos quedado y no se disculpo. Nos quedaríamos con que fulanito a veces llega tarde. Es como un compresor del ordenador. El conocimiento debemos tenerlo comprimido lo máximo posible. Pero, siempre disponible para poder acceder a ello. Ya que como hemos visto, lo que pensamos ahora, no tiene (más bien, no debe) que ser lo que pensamos dentro de un mes, año o décadas. En eso consiste el aprendizaje. El que no cambia es por que no ha aprendido nada. Y es muy triste no evolucionar.
Y que ocurre con nuestro sistema educativo, el cual comienza en los centros de educación infantil, pasa por los colegios, institutos y universidades. Si lo miramos con perspectiva, nos damos cuenta de que cuantos más estudios reglados tenga la gente, más complejo les será aprender. Seguramente les sea más fácil en ciertos temas concretos. Pero, todos los conocimientos que ya han adquirido que son muchos, pero que están enfocados con un propósito. Preparar a la persona para realizar un trabajo concreto.
Lo que se está haciendo en las guardería, colegios, escuelas normales, universidades… No es educación, solo te prepara para conseguir un buen trabajo.
Solo piensa en los niños. Pasan desde los 3 años hasta los 16 años estudiando una media de 6 horas diarias en clase y un par más de deberes y estudios. Por no decir mucho más.
Y ahora, haz un repaso a todo lo que aprenden en ¡¡¡¡13 años de vida!!!!. La verdad, a estar sentados y no cuestionar a la autoridad. Si lo se, aprendemos a leer, escribir, matemáticas (básicas) y memorizar mucha información para repetirla dentro de una semana y después olvidarla lo antes posible.
Pero, de esto, lo que más miedo me da. Es la asunción de la verdad absoluta en los profesores o el sistema educativo. Si Rene Descartes hubiera vivido nuestros tiempos. En los que nos limitamos a asentir con la cabeza y no puedes dudar de nada de lo establecido. Es un momento muy triste.
Se como suena. Si alguien hoy en día dice que duda de la relatividad de Einstein (por poner un ejemplo). Sufrirá burlas de todo el mundo que esté a su alrededor. Incluso aquellos que no tienen ni idea de quien fue o que hizo o que dice la relatividad. Da lo mismo, la relatividad es un hecho y como nos dijeron en el colegio, es así.
La cuestión principal, es que el aprendizaje se produce por diferentes puntos de vista y llevar la contraria. Hacerse preguntas. Desde luego, si alguien dice que duda de la relatividad. Será por que la ha estudiado y ha visto algo que no le encaja. Eso es aprender, el dudar, el debatir… Y otra forma de aprender excelente, es enseñando con razonamientos a los demás.
Deja una respuesta