¿CÓMO CONTROLAR LOS TIEMPOS EN LOS NIÑOS?

el tiempo que pasan los niños frente tele y tabletParece como si antes todo fuera más fácil, no había tantas distracciones en los niños, la forma de diversión era ir al parque a jugar con los amigos, la bicicleta, peonza y la televisión solo el programa que ponían por la tarde, el tiempo de tele infantil era muy limitado, teniendo en cuenta de que solo había 2 canales de televisión. En el s.XXI, también conocido por el del tiempo libre, los niños tienen un gran número de actividades que pueden realizar sin moverse de casa, eso sí, siempre con una pantalla delante de los ojos. Una pregunta que se hacen un gran número de padres, es ¿Cuánto tiempo deben estar los niños delante de la tele o de la tablet o del ordenador…?, ¿Lo estamos haciendo bien?. Es obvio que para gustos los colores, no hay ningún estudio que nos diga que el niño no pueda pasar delante de las nuevas tecnologías más de … O al menos no uno que podamos fiarnos, ya que cada uno dice una cosa. Veamos un poco un análisis de lo que aporta y lo que perjudica al niño.

El tiempo y los niños.

La infancia pasa muy rápido y al ritmo que nos movemos los adultos, nos parecerá incluso más rápido todavía. Vivimos en un mundo acelerado, tenemos que ir corriendo a todos los lados, en la mayoría de los casos por que tenemos que hacer mil cosas y no nos da tiempo. Antes se tomaban las cosas con más calma (o por lo menos así lo recuerdo yo y los abuelos de la guardería siempre me lo dicen, que ven a sus hijos totalmente acelerados, preocupados por todo.) Esto hace que los niños vivan alrededor de gente que va siempre acelerada, con sus consecuencias en un futuro. Se que todos queremos que nuestros niños obtengan la mejor educación posible por nuestra parte y queremos que el día de mañana sus hijos, sean unos niños educados y que se sepan desenvolver en el mundo. Aunque hay que tener muy presente que la educación de un niño, es una maratón, no una carrera de 100 metros. Tenemos mucho tiempo para hacer las cosas bien y un fallo no tiene la repercusión que nosotros pensamos, a no ser que lo repitamos una y otra vez. No todos estamos con las mismas fuerzas siempre, habrá semanas que nos sintamos agotados, extenuados, sin embargo, otras semanas estaremos llenos de energía y con ganas de hacer cosas nuevas. Esa es la vida, sube y baja.

Con los niños tenemos que tener muy presente esto, no somos superheroes ni tenemos que serlo, tan solo personas normales que luchan por la educación de sus hijos. Hoy en día, nos los jovenes enganchados al movilencontramos con que los niños tienen unos horarios muy sencillos, por lo menos los que tienen marcados obligatoriamente, me refiero al colegio. Dividiremos los días de la semana en diario y fin de semana. Pondré el ejemplo, con los colegios de Salamanca que son los que de verdad conozco yo. De lunes a viernes, el niño entrará a las 9 de la mañana y saldrá a las 14:00, teniendo en cuenta que no tengamos que llevarlo a madrugadores ni al comedor.

Siendo así, nos encontramos que el niño dispondrá de (tiempo libre para regularle) desde más o menos las 16:00 hasta las 22:00 horas, lo que son unas 6 horas los días de diario. A lo largo de este tiempo el niño tendrá que merendar y cenar.

Para mi, lo más importante es que pase un buen rato en la calle, ya sea en el parque o dando una vuelta y viendo la ciudad o a poder ser el campo, algo muy difícil en la mayoría de ciudades. Los fines de semana la cosa cambia, ya que tienen mucho más tiempo que cubrir con ocio.

Es muy fácil opinar cuando se tiene un niño que le guste jugar solo o la diferencia entre tener hermanitos o ser hijo único. Ahora podría decir mil actividades para realizar con los niños en el tiempo libre, aunque se que a la hora de la verdad, depende más de como es el niño que de la imaginación del niño. Así como la costumbre que tenga ya cogida. Tengamos en cuenta que el problema con cualquier cosa, es el exceso, todo se puede hacer con mesura y puede ser de una forma u otra beneficioso para el niño.

Actividades perniciosas para el niño.

El gran problema que nos encontramos, es el exceso de tiempo que pasan los niños con las nuevas tecnologías y no quiero criticar a los padres. De eso nada, se perfectamente como está el mundo y como estamos todos, agotados del día a día, los trabajos, la situación… Hace que nos sea muy complicado poder dedicarnos a diario con las ganas y el humor que nos gustaría a todos. Es fácil decir, es tu hijo, niños se quedan atontados con tablettienes que hacerlo, pero hasta que no te pones en los zapatos de otra persona no tienes ni idea de su situación. Además, en este punto con las nuevas tecnologías, pasa como con una adicción para el niño, empiezas un día con un poco, el niño va arañando cada vez más y más hasta que te preguntas como ha pasado de ver 30 minutos la tele al día a 3 horas (No no es una locura, la media española está en 2 horas y 40 minutos, lo que quiere decir que muchos niños sobrepasan este tiempo.)

Está claro que cuanto menos tiempo pasen delante de las pantallas mejor será para ellos. Se que hay muchos estudios que nos dicen lo buenas que son las aplicaciones para niños, lo que pueden trabajar, como leí una vez, un niño aprende más, estando 10 minutos dando golpes con dos juguetes que con 1 hora de tablet. Son instrumentos muy limitados, ya que el niño utilizará un dedo para desplazarlo, lo que en educación infantil, diríamos que es un absurdo para trabajar la motricidad fina. Si nos hemos metido en el bucle y el niño ya nos exige tiempo delante de las pantallas, no podemos esperar quitárselo y que el niño no se enfade. Debemos buscar un buen momento y ayudarle dándole alternativas, no tenemos que hacerlo bruscamente, aunque a veces es mejor.

El pasado verano personalmente con mis niñas, sin querer, conseguimos rebajar a menos de 10 minutos la televisión y no fue intencionado. Las mañanas nos levantávamos y poníamos música como ellas dicen de «papá«. Bailábamos, jugábamos a otras cosas, parece una tontería, pero cuando los niños están acostumbrados al jaleo de la tele, el poner música va a ayudar a que el niño no piense tanto en verla. Nos íbamos al campo o a la piscina por la mañana y después comíamos en la terraza, acababan rendidas y se iban a la cama a echar la siesta. Después lo que querían era jugar con los amigos, bañarse, la merienda la hacíamos fuera y no veían nada. En seguida nos daban las 9 para ir al baño y jugar un rato antes de cenar. Al final de la noche lo mismo le poníamos un par de vídeos de canciones infantiles y muchos días nada, ya que jugaban entre ellas. Lo que parece imposible, es simplemente por que mientras tienen la tele o los móviles, los niños querrán seguir con ello, si pasan un par de días en los que se divierten sin las nuevas tecnologías, se les volverá a olvidar que están ahí. Aunque nos parezca una locura, se trata de una mera adicción. Y por supuesto, recuerda que los niños aprenden más de lo que ven que de lo que le decimos, si nosotros lo primero que hacemos al llegar a casa es encender la tele, o si nos pasamos viendo la tele mucho rato, el niño nos va a ver y también va a querer.

Una buena forma es quitársela como castigo, si hace algo mal o se porta mal, le quitamos un día la tele, de primeras le afectará y se enfadará, es lógico, pero no es lo mismo ver enfadado al niño por que un día no puede ver sus dibujos que por que no le dejamos ir al parque, ni por que no tenga hambre, a mi por lo menos cuando se enfada por algo así me afecta menos, creo que no se está perdiendo nada importante, al revés que le estoy haciendo un favor.

Aunque como siempre, cada niño es diferente y debemos probar e intentar entenderlo. Al fin y al cabo el que mejor le va a conocer son sus padres. Observarle cuando está viendo la tele, cuando está jugando, aprende de él y sobre él. Será tu mejor baza para enseñarle y saber de que pie cojea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *