Es muy probable que nunca hayas oído hablar sobre ellas. Todos conocemos las famosas escuelas filosóficas que comenzaron hace unos 2500 años, más o menos. Y siempre hablamos muy bien, de como en aquella época (duraron más de mil años) la educación no se centraba en la memorización, si no en el pensamiento crítico. Justo lo contrario a lo que nos encontramos hoy en día. Cuestionar las cosas, incluso las obvias, estaba bien valorado. Ya que significaba que se estaba pensando. Con más conocimiento y tiempo, el alumno que no entendiera o viera las cosas de otra forma. Entendería la verdad dándole vueltas en su cabeza. Muchas veces nos preguntamos, ¿que paso para que la educación cambiara tanto? Hoy hablamos más de lo que nos encontramos en la alta edad media. Donde la educación también estaba muy valorada y donde se utilizaban las 7 artes liberales (para los libres). Hoy solo vamos a hacer un repaso sobre el «temario«. En otro artículo, nos pondremos en modo crítico y analizaremos los diferentes tipos de educación y que podemos aprender de ellos.
¿Por qué artes liberales?
En verdad, las 7 artes liberales, eran conocidas mucho antes que en la edad media. Aunque será a finales de ésta, cuando se tomen una serie de «asignaturas» que se considerarán como lo imprescindible que debe saber un hombre de bien. Ya que este tipo de educación, estaba pensado para los hombres libres no para los esclavos o los aprendices, que ya tenían asignado un trabajo como carpintero…
Pero, como todo, siempre viene de mucho más atrás. Cuando se le da el nombre de las 7 artes liberales, podemos decir que lo único que estaban haciendo era copiar al sistema de los clásicos con un poco de modificación. Nos encontramos que en la mayor época de la historia del mundo. Nadie le daba importancia a la memorización como tal. Lo que no consigo encontrar, es el punto preciso de la historia, cuando la educación paso de ser una herramienta para que la gente supiera usar el cerebro por ellos mismos. A un sistema de adoctrinamiento y de sumisión para las personas. Con pocas posibilidades para modificar y cambiar nada de nada.
Estas 7 artes están divididas en dos partes. Podemos asemejarlo al sistema actual en la parte de letras y de ciencia. Y cada una de las partes contenía 3 y 4 asignaturas que trabajaban un aspecto del ser humano. Vamos a descubrir que era lo que estudiaban hace más de 500 años.
Trivium.
Significa las 3 vías o caminos en latín. Aunque nos parezca mentira, el trivium eran las formas que tenían para aprender a hablar. Si lo se, hoy en día todo el mundo sabe hablar. Pero, no se refiere a eso. Si no a elocuencia, a saber debatir y exponer tu punto de vista. El lenguaje y la gramática parece que no sirven para nada hoy en día. Ya en nuestra época no sabíamos escribir y las generaciones que vienen, menos aún. La expresión es la forma de mostrar lo que tienes dentro, si no lo sabes hacer bien. De nada te sirve el tener grandes conocimientos, si solo pueden estar en tu mente.
El trivium, son la forma para enseñar a la gente a debatir, a expresarse correctamente a mostrar su interior de una forma bonita y elegante.
Veamos cuales eran esas 3 vías que hacían tan especial a la educación.
- La gramática. Debemos decir, que este tipo de educación se mantuvo siglos. Con lo que variará, además, no fue de un país concreto, sino que se extendió por toda Europa. Normalmente la gramática que más se estudiaba era la del latín. Aunque en algunas escuelas inglesas o alemanas se centraron en el inglés. La cuestión, es que debían aprender bien la gramática las normas básicas y las complejas. Solo de esta forma podrían hablar y escribir correctamente.
- La dialéctica. El fin es conseguir mediante debates saber cual es la verdad. Hablando y exponiendo debían poder tomar una conclusión. Aunque por desgracia, como siempre, depende donde estudiaran. Los profesores, aunque sean muy críticos, siempre es imposible conseguir una objetividad total. Con lo que nos los encontramos en la mayoría de los casos defendiendo lo mismo que habían defendido sus maestros. (Adoctrinamiento de otra forma.)
- La retórica. Son técnicas de utilización del lenguaje. Con el fin de conseguir la verdad. Pero, en el camino, hacer arte, crear belleza. Y todo a través del arte de hablar y debatir.
Quadrivium.
Si el anterior eran 3 asignaturas para conseguir que la gente aprendiera a hablar y a debatir de forma bonita y con un buen resultado. El «quadrivium» nos encontramos las 4 vías o caminos basados en las matemáticas. En aquella época, las ciencias estaban de moda. La física estaba cambiando, la astrología poco a poco se convertía en astronomía… Pero, había una ciencia muy especial. Se trataba de las matemáticas. Ya que eran la llave para poder entrar en cualquiera de las otras ciencias. Para hacer física, si no sabes matemáticas mal, lo mismo con la astronomía. Recordemos que en aquella época, la química no existía, ya que es lo que conocemos como alquimia. Veamos cuales eran los palos que se tocaban en el quadrivium.
- La aritmética. Se encarga de estudiar los números y las operaciones matemáticas. Básico para cualquier hombre cultivado.
- La geometría. Es la parte que se dedica a estudiar las formas geométricas, lineas, espacios… En aquella época calcular contenidos, o hacer una carretera, era cosa de genios. Y la geometría fue la llave para todo.
- La astronomía: Hoy en día no sabemos muy bien que valor tiene la astronomía. O por lo menos no le damos el valor que le daban hace años. En aquella época, se trataba de la guia de la vida y del mundo. Era básico el conocimiento de el entorno.
- La música. Es una de las artes por excelencia. Y es muy curioso, como hace siglos, se le daba más importancia de la que se le da en este momento. Puede ser para que los niños sigan comprando esos CD´s de música de moda. Si en el colegio se enseñara música ¿qué iba a pasar con todas esas discográficas con música mediocre que tan solo quiere crear moda? lo que quiere decir el 95% de las discográficas.