Se trata de un tema que en los últimos años ha ganado mucha más atención. Todos sabemos y asumimos que las cesáreas, es un método que tiene la ciencia para poder ayudar y minimizar las mayores dificultades que tienen los partos. Ya que gracias a ellas, se ha conseguido disminuir el número de muertes en los quirografarios de todo el mundo. La polémica surgirá cuando hablamos de un incremento en las cesáreas realizadas, sin considerarse que fueran embarazos de riesgo, o en los que se podía intentar esperar un poco antes de planificarla o programarla. En el artículo de hoy, veremos en que consiste y como se realizan las cesáreas. Así como algunos consejos para estar bien preparada cuando ya nos la han programado. Así como algunos de los efectos que puedes sufrir después del parto.
Prepararse para una cesárea programada.
Por lo general, solemos saber con semanas o incluso con meses si el parto va a ser natural (o por lo menos lo vamos a intentar) o si por lo contrario van a realizarnos una cesárea programada. Hoy en día, sabemos que hay mucha polémica sobre los efectos de ésta intervención tanto para la madre como para el bebé. Es algo muy habitual y que ha salvado muchas vidas (a mi hija mismamente, ya que a pesar de estar horas y horas y darme oxitocina no era capaz de dilatar, en mi familia hay varios casos de asfixia en el nacimiento en mis tías y en mi abuela, ya que eran otros tiempos.) Lo más importante es conocer que es y que riesgos supone, tanto para el bebé como para la madre.
Es la intervención quirúrgica más común durante el parto, en prácticamente el 25% de los partos. El riesgo es prácticamente nulo, siendo el riesgo más alto la anestesia. Por lo menos en el plano oficial. En otros artículos veremos todos los efectos que se le estiman tanto para la madre como para el pequeño, así como de la utilización de la oxitocina durante el alumbramiento.
La anestesia:
La anestesia utilizada, es la epidural, la cual se aplica por una inyección en la parte superior del culo. La epidural es una anestesia local, con lo que la madre podrá disfrutar del momento del parto, aunque no sentirá nada en la zona epidural (zona de las caderas).
Lo mejor de la cesárea programada, es conocer no solo el día sino el momento en que va a nacer el bebé, con lo que nos quitamos el estrés de los últimos días de la duda.
A tratarse de una intervención de mínimo riesgo, debemos estar relajadas los días antes y tratar de descansar todo lo que podamos.
Como en cualquier operación, no nos permiten comer nada desde horas antes de la operación. Además es posible que nuestro médico nos recete una dieta especial, aunque no es necesario.
Como se hace una cesárea programada:
La llegada al hospital, lo normal es que nos citen a primera hora de la mañana, ya que es más fácil estar sin comer.
- Primero nos realizarán una serie de pruebas rutinarias para comprobar que estamos preparadas y que todo está en orden.
- Luego la visita del anestesista, quien nos suministrará la epidural para que no sintamos dolor.
- Dependiendo del tipo de cesárea, el corte será diferente, aunque el más habitual, el horizontal, en la parte superior del vello púbico.
- El cuerpo al haberse preparado para el parto durante 9 meses, habrá dejado espacio suficiente para el bebé, habiendo desplazado órganos como los intestinos, con lo que en verdad, el corte solo es para la piel, grasa y enseguida el útero.
- La verdadera complicación de una cesárea programada es el cerrar bien el corte, ya que la operación puede durar 1 hora de la cual casi todo el tiempo es una vez que ha nacido el bebé.
El padre del bebé puede estar presente durante todo el proceso de la cesárea, a no ser que surja alguna complicación durante el parto.
Deja una respuesta