LA HIPERTENSIÓN GESTACIONAL O DE EMBARAZO

La hipertensión gestacionalHoy hablamos de la hipertensión gestacional. Aunque son muchos los problemas de la salud que nos pueden afectar. También es cierto que cuando estamos embarazadas. Nos preocupamos mucho más de cualquier cambio o incidente en nuestra salud. Algo del todo normal. Ya que más que por nosotras nos estamos preocupando por nuestro bebé. Lo primero que debes saber, es que por lo general. Los embarazos salen bien, sin ningún problema. Incluso los que tienen algún incidente durante los 9 meses de embarazo. Suelen salir perfectamente tanto para la madre como para el hijo. Veamos por que motivos nos puede subir la tensión y sobre todo que podemos hacer para tenerla controlada durante el embarazo, para que nuestro bebé no tenga problemas a lo largo de los 9 meses.

¿Qué es la hipertensión?

Seguro que la has oído cientos de veces antes. Y por lo general antes de nada te decimos que no suele suponer ningún riesgo tanto para la madre como para el futuro bebé.

La tensión arterial, es la presión que realiza la sangre sobre los vasos sanguíneos en su paso por nuestro cuerpo. Debemos entender, que existen dos fuerzas diferentes, una la que realiza la sangre y otra la que ejercen los vasos sanguíneos sobre la misma sangre. Las dos fuerzas están relacionadas. Y con conocer una nos basta para conocer el estado.

La hipertensión, consiste simplemente en tener una presión superior en los vasos de la que consideramos normal. También puedes escuchar tener la tensión alta. Y esto nos puede ocurrir a lo largo de toda la vida, de hecho, hay gente que es más propensa a sufrirlo que otros. Los hábitos de vida, tienen mucho que decir en la hipertensión.

Otra cosa es lo que consideramos hipertensión gestacional (de embarazo). Que como su propio nombre indica, se trata de un aumento en la tensión sanguínea durante el periodo del embarazo. Aunque para que la consideremos hipertensión gestacional, debe cumplir una serie de requisitos. Los cuales son:

Cuando llevamos más de 20 semanas de embarazo. Ya que como decíamos antes, puede suceder en cualquier momento de nuestras vidas. Con lo que para que se considere que es por culpa del embarazo, debemos estar bien metidas en él.

Será hipertensión del embarazo. Si a la vez que nos ha subido la tensión, no ha aumentado el nivel de proteínas que tenemos en la orina. Esto es muy sencillo. Hay otras enfermedades que pueden provocar que nuestra tensión cambie, tanto subiendo como bajando. Si la orina hubiera aumentado sus proteínas, tendríamos un ejemplo de otra enfermedad típica del embarazo. La preeclampsia.

Es muy importante conocer nuestra tensión normal antes del embarazo. Ya que no todos tenemos las mismas cifras. Con lo que si no sabemos de que punto partimos. No podremos saber si la tensión tan alta que tenemos es de la hipertensión gestacional. O simplemente es que somos mujeres con una alta tensión de normal. O crónica como se conoce.

¿Por qué se produce un aumento en la tensión en el embarazo?

Como decimos, el embarazo, no es un desencadenante normal de la hipertensión gestacional. De hecho, se estima que tan solo un 5% de las mujeres embarazadas, sufren la hipertensión. En cualquier momento puede ocurrirnos, sin estar embarazadas. Hay una serie de causas o motivos que podemos decir que pueden favorecer la subida de la tensión.embarazada con la tensión alta Aunque no solo influyen en el momento del embarazo. Con lo que no tenemos unos datos concretos sobre la hipertensión gestacional y por que nos aparece. Veamos los motivos más comunes por los que nos aumenta la tensión:

  • Si somos menores de 20 años.
  • Si somos mayores de 30 años.
  • Mujeres con problemas de obesidad.
  • Por tu genética. Si tienes familiares directos que la han sufrido. Es posible que tengamos más riesgo.
  • Si ya la has sufrido en un embarazo anterior. Es normal que repita.
  • Para madres primerizas. Cuando es nuestro primer embarazo.
  • Las mujeres con problemas de diabetes.
  • En los embarazos múltiples.
  • Si ya hemos sufrido algún problema de hipertensión temporalmente antes de nuestro embarazo.
  • Hay otra curiosidad. La sufren más las mujeres de raza Africana.

Síntomas y riesgos para la embarazada.

En principio. Son muy pocas las mujeres que tienen complicaciones por la hipertensión gestacional. Debemos controlar mucho la tensión que tenemos. Y de esto dependerá en gran medida. Ya que tan solo las que tienen un aumento muy grande. Las que pueden tener alguna complicación. Aunque aun así el riesgo no es muy alto.

Los síntomas son muy complicados de detectar de forma natural. Aunque no debemos preocuparnos. Ya que una de las pruebas que nos van a realizar siempre que acudamos al médico es una medida de la tensión arterial. Teniendo siempre un control sobre cualquier cambio que pueda producirse tanto hacia arriba (hipertensión) como hacía abajo (hipotensión). De todas formas, cuando el cambio en la tensión es muy brusco, podemos notar una serie de cambios en nuestro estado como:

  • Dolores de cabeza.
  • Los dolores de la cabeza, pueden afectar a la visión, molestándonos más la luz que antes.
  • Se nos hinchan partes como la cara, las piernas.
  • Ten en cuenta que cuando sufrimos hipertensión, es que tenemos un problema en la circulación de la sangre. Con lo que podemos encontrarnos con miembros como los pies que se nos duermen de forma imprevista.

Cuando los médicos observen un cambio en la presión sanguínea. Lo primero que van a hacernos es una serie de pruebas para comprobar que a pesar de la tensión no tenemos ningún riesgo. (Por si el aumento de la tensión no ha sido debido por la hipertensión, sino por otro problema más peligroso para la embarazada y el niño) A continuación tienes las pruebas más comunes que nos pueden realizar:

  • Realizar un análisis de orina completo.
  • Hacer un seguimiento del sistema renal y hepático.
  • Análisis de sangre, buscando cualquier dato sospechoso.
  • El peso tiene mucho que decirnos. Si bajamos o si hemos ganado en exceso.
Uno de los factores que más influyen en el riesgo de la hipertensión gestacional. Es el momento en que se sufra. Como hemos dicho antes, solo la consideramos como tal, si ocurre después de la semana 20 de embarazo. Y aumenta el riesgo cuanto antes la suframos. Lo más corriente es que suceda casi al final del embarazo.

El tratamiento de la hipertensión.

Como hemos dicho, hay casos muy diferentes. Si la subida es mínima, el doctor se limitará a hacerte un seguimiento de la tensión periodicamente. Para asegurarse que no te sube más.

En el caso de que la subida haya sido muy fuerte. Seguramente te manden hacer una serie de pruebas. El mayor peligro que puede pasar cuando sufrimos de hipertensión durante el embarazo. Es que la placenta reciba un exceso de sangre.

Lo primero será hacerte una ecografía para asegurarse que el bebé está en buen estado. Y además comprobar los niveles de líquido amniotico por si hubieran variado debido a la hipertensión.

En pocas situaciones, suelen solicitar una ecografía Dopler. Para conocer exactamente la cantidad de sangre que está trasmitiendo la embarazada al feto.

Como hemos indicado antes. Una de las cosas de las que se tienen que asegurar es que no haya subido la cantidad de proteínas en la orina. Ya que en ese caso podríamos estar hablando de preeclampsia.

Si el embarazo está a termino y sufren picos muy fuertes de la tensión, es posible que te planifiquen una cesárea programada. Para no correr ningún riesgo con el bebé.

Lo más normal es que el médico te recomiende reposo y que te considere un embarazo de riesgo. Con lo que tendrás que tener más cuidado. Tan solo significa que vas a estar más controlada tu y tu bebé.

¿Qué pasará después del embarazo?

Lo más normal es que una vez que hayas dado a luz. Si era una hipertensión gestacional, volverás en tan solo una o dos semanas a tener la tensión como antes del embarazo. Aun así, el médico te hará un seguimiento de la tensión durante unos meses. Para asegurarse que todo ha vuelto a la normalidad.

En algunos casos se nos queda la hipertensión como algo crónico. Aunque los especialistas opinan. Que en estos casos, lo más probable es que ya lo fueran antes del embarazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *