Cada época de la historia está vinculada a una asignatura a una materia concreta. Y parece que desde finales del s. XX el inglés ha sido el que ha predominado sobre todo. Vale, es importante las matemáticas o la física o la historia… Pero, no podemos olvidarnos de una cosa que tenemos muy presente hoy en día. Da lo mismo, que vayas por matemáticas o por química o por letras puras. El inglés será imprescindible a la hora de que te incorpores al trabajo. Es por ello, que nos encontramos con una asignatura totalmente diferente a las demás. Es la que tiene la llave para que los niños tengan un futuro prometedor. O por lo menos eso es lo que pensamos o nos han hecho pensar a nosotros. Así es que lo que vamos a hacer, es dar un par de consejos para que los niños jugando en inglés aprendan lo que necesitan para desenvolverse en el mundo.
¿Por qué inglés?
Son muchos los idiomas que se hablan por el mundo. Unos más y otros prácticamente no se utilizan. Y obviamente no siempre han sido los mismos idiomas los que han dominado la escena mundial y de los negocios. Si nos fijamos en la historia, veremos como durante mucho tiempo en la alta edad media era imprescindible publicar las obras científicas en latín. Si lo hacías en inglés, no se consideraba muy bien. El latín era el idioma de los hombres cultos. Y esto perduró durante mucho tiempo. Aunque el latín fue dejando su sitio a idiomas como el francés. Por ejemplo, el español es uno de los idiomas más hablados en todo el mundo. Y sin embargo nunca ha tenido la fuerza que tienen otros idiomas como el inglés, el francés o incluso el alemán (el cual no es de los primeros idiomas, pero si que tiene una rama que lo utiliza mucho.) Me refiero a la ingeniería, si quieres trabajar fuera, el alemán te ayudará mucho.
Está claro que hoy en día el idioma de los negocios es el inglés. Y aunque no es el primero en cuanto a hablantes. Si contamos toda la gente que lo «chapurrea o algo entiende» si que conseguirá el primer puesto en el ranking. (El ranking es por lengua materna.)
¿Jugando en inglés?
Todos estamos muy mal acostumbrados. Creemos que empollar hace que aprendamos y que memorizando las cosas no tendremos problemas en el futuro. Y si somos conscientes de que así no funcionan las cosas aun peor. Ya que nuestra educación ha sido basada en ello y por lo menos desde que yo empecé el colegio ha sido así y no ha habido ni un atisbo de cambio. Así es como educan o enseñan a nuestros niños y así es como nos educaron y nos enseñaron a nosotros. Podemos ver en las efemérides como los partidos han hablado sobre educación una y otra vez en estos 40 años. Se han cambiado exámenes de sitio de edad, se han puesto asignaturas como «ciudadanía» o han jugado con la religión. Muy bonito han cambiado el marco una y otra vez. Es hora de cambiar el cuadro. La educación no funciona y no funcionará a no ser que se cambie todo. Quién puede pensar que el sistema del s. XX y s. XXI es mejor que las escuelas pitagóricas o aristotélicas o socráticas… Todas ellas eran escuelas basadas en hacer pensar a los niños. Recuerda que tienes más artículos como este en el blog de British Bubbles.
¿Tan difícil es hacer pensar?
Los juegos es la forma ideal para enseñar a los niños. Y también a los adultos. Cuando nos daremos cuenta de que los adultos también tienen que jugar. Los adultos, también se aburren y tienen un tiempo de atención en muchos casos inferior a los niños. Ya que los niños están acostumbrados a estar sentados durante horas escuchando cosas que no les interesan lo más mínimo. Los adultos, estamos más acostumbrados a las distracciones como la tele, el teléfono. No sabemos aburrirnos. Algo básico en toda vida. Aburrirse, no saber que hacer, dar vueltas BUSCANDO que hacer.
Necesitamos aburrirnos, no saber que hacer, dar vueltas perdidos por la casa. Buscando que hacer. Vamos, lo que se llama pensar.
Si consigues que un niño piense en inglés, e intente hacer frases en su cerebro. Ya estará todo hecho. El solo en sus momentos libres estudiará inglés sin que nos demos cuenta. Y con unos resultados muy superiores a horas, días de la semana, meses e incluso años estudiando inglés.
Con la curiosidad hasta el fin del mundo.
La curiosidad es nuestro motor para aprender, y por lo que parece, está muerto. No cuando nacemos, si no en los siguientes años. De hecho, no pasa mucho tiempo, hasta que nos creemos que lo sabemos todo del mundo. Al fin y al cabo, en el colegio te lo dicen, todo está resuelto no te preocupes. Ya se encargo otra gente de encontrar todas las respuestas y si tu quieres hacer algo.
Estate hasta los 18 en el cole e instituto memorizando lo que te decimos. No cuestiones la autoridad. Luego 5 años en la Universidad y entonces tendrás que aprender a trabajar y coger experiencia. Será entonces, cuando tengas 25 años. Cuando ya puedes pensar algo si aun tienes fuerzas.
Para que queremos curiosidad, si ya está todo resuelto. Y si no entendemos algo, es por que no somos listos. Mejor no cuestionar.
Deja una respuesta