La música es clave en nuestra vida. Nos aporta mucho más de lo que pensamos. Aunque creo que todo el mundo, conoce de la importancia que tiene. El otro día escribía sobre la eliminación de la música en las guarderías, colegios e institutos. Y como esto afectaba al desarrollo de los niños. Hoy vamos a hablar sobre la importancia de la música infantil. Esas canciones que todos hemos cantado una y otra vez de niños y siguen cantando los niños de hoy en día. Esa música que vuelve locos a los padres y que por una extraña razón encanta a los niños. Veamos la importancia que tiene en los diferentes desarrollos.
La música
¿Quién puede vivir sin música? La necesitamos, nos aporta mucho más de lo que pensamos. Y por supuesto, más importante es en la infancia. Al fin y al cabo, es el momento en que estamos desarrollando nuestro intelecto, nuestro cuerpo… Vamos que es el momento ideal para introducir la música en los niños.
Todos sabemos que la clásica, es buenísima para que los niños mejoren sus cualidades intelectuales. La cuestión es si es solo un mito o tiene parte de verdad. También sabemos que la mejor forma de estimular el cerebro de un niño, es a través de un instrumento musical. Ya que para poder tocarlo, necesitaremos de una gran destreza tanto a nivel motor, como cerebral. Y por supuesto necesitamos sentido del ritmo. Con esto, lo que quiero mostrar, es que todos conocemos la importancia que tiene en nuestras vidas. Pero, parece que no le damos la importancia que deberíamos. Como ya hemos hablado en el blog de la guardería en muchas otras ocasiones.
Como todo en esta vida, se debe aprender, y cuando hablamos de sentido musical, sentido del ritmo, gusto por las diversas canciones… También se aprende. Una de las grandes preguntas sería:
¿Qué clase de música le pongo a mi niño? ¿La que el me pide, la que a mi me gusta?.
Yo no soy muy partidaria de hablar de estilos. Ya que creo que no se puede excluir un estilo y dedicarse tan solo a la clásica. De hecho, en el primer año que abrí la guardería. Una de las pruebas, fue utilizar diferentes estilos musicales analizando sus respuestas. Y me encontré con algunas curiosidades que desde luego no me lo esperaba. Por encima, puedo decir que el estudio dio con porcentajes bastante elevados los siguiente:
- Clásica: Se quedan tranquilos y no interactuan. A no ser momentos de aceleración en la canción.
- Pop: No pude sacar ninguna conclusión, ya que es un genero demasiado amplio. Con lo que dependiendo la canción y el niño, había reacciones de lo más diversas.
- Rock: No probé, ya que no parecía en la guardería.
- Hip hop (tranquilo y sin groserías): Les gustaba a la mayoría. Pero, curiosamente, noté las mayores reacciones con 3 niños de origen Chino. A los cuales les apasionaba.
- Reggae: Los niños siguen el ritmo con la cabeza y se quedan más tranquilos.
- Canciones infantiles: Desde luego, son las que más les gustan a ellos. Y lo más curioso al igual que Mickey Mouse, las que más gustan son las de toda la vida.
Lo importante es tener variedad. No solo dejarle escuchar la misma música. Aunque nosotros tengamos unos gustos no debemos intentar conseguir que le guste lo mismo que a nosotros. Aunque está bien que le pongamos las canciones que nos gustan de vez en cuando. En la variedad está la clave. Si escucha diferentes estilos, el niño solo irá viendo que a diferentes estilos musicales. Y podrá comparar unos con otros, además de conociendo así más pudiendo elegir con más criterio.
Canciones para niños y sus beneficios.
Hoy en día, nos encontramos con los mismos clásicos infantiles que ya disfrutaban nuestros padres cuando eramos pequeños. Aunque ahora tienen al «Cantajuegos» como podemos ver, siguen cantando los clásicos de toda la vida. Lo que si hemos notado en la última década, es la introducción de una serie de canciones nuevas. Se trata de las inglesas. Con el auge de enseñar inglés a través de la música a los niños. Vemos que son pocos los niños que no conocen canciones como «Five little monkeys«, «Twinkle twinkle little star«…
Este tipo de música, está pensado para ellos. Y aunque a nosotros las letras no nos digan nada. La forma de rimar las palabras que utilizan. Están muy pensadas y muy probadas para llamar la atención del niño. Es por ello, que se pasará el rato cantandola una y otra vez.
Son muchos los beneficios que podemos encontrar en los niños que suelen escuchar música de forma habitual. Aunque hoy tan solo vamos a mencionar un par de ellos.
- Aumentan el desarrollo del intelecto en el niño.
- Trabajan el sistema auditivo.
- Fortalece los sentidos.
- Trabaja la vocalización (cantando las canciones)
- Fortalece la capacidad social.
- Además trabaja la expresión corporal (ya que la música, siempre está ligada a coreografías, bailes, cuando escuchas necesitas moverte.)
- Por último diré, una de las cualidades más importantes para mi. La empatía. Siempre que trabajamos los sentimientos del niño, se trabaja la empatía.
Deja una respuesta