La dermatitis atópica es una afección que como su nombre indica afecta directamente a la piel y es muy común entre bebés recién nacidos, además es una enfermedad de la que en este momento se desconoce muchos puntos importantes, intentemos descifrar las incógnitas que nos ofrece la dermatitis atópica. También puedes consultar La dermatitis del pañal.
¿Qué es la dermatitis atópica?
Como su propio nombre indica se de una inflamación de la piel, aunque esta inflamación puede manifestarse de diferentes formas que veremos en los síntomas de la dermatitis atópica, además atópica nos indica que la dermatitis no está ligada a ningún lugar en concreto, pudiendo variar.
Este tipo de dermatitis es más común entre los niños, desapareciendo con el tiempo, aunque también encontramos casos en adultos, estos suelen ser dermatitis atópicas crónicas.
Los síntomas.
- El primer síntoma que puede delatar a la dermatitis atópica es un picor intenso en zonas concretas del cuerpo.
- Las zonas afectadas tomaran un color rojizo incluso hinchándosele la piel.
- A la vez aparecen unas ampollitas en la zona rojiza donde sufren el picor, estas ampollas pueden llegar supurar y con el tiempo pasaran a quedarse en una costra.
Por qué se produce la dermatitis.
Nos llama mucho la atención que la dermatitis atópica es una enfermedad infantil que afecta a todos los rincones del mundo, sin diferencia de clima, raza y sexo. Un estudio por la asociación de enfermedades cutáneas confirmo que un 2% de la población mundial padecía dermatitis atópica, aunque si nos fijamos tan solo en la población infantil este porcentaje sube hasta un 13 por ciento.
Los mejores científicos la achacan a un problema genético considerando que en torno al 60% de los casos es debido a herencia genética.
Pero con los años los casos de dermatitis han crecido a pasos agigantados, con lo que los científicos también achacan el crecimiento de la dermatitis atópica a problemas medioambientales o climáticos, (aunque como hemos visto se da en todas las partes del mundo independientemente del clima.)
Son muchísimas las teorías que nos quieren explicar la dermatitis, desde alergia, situaciones de estrés, o incluso motivado por el sistema nervioso.
Pero en este momento nadie tiene una explicación completamente probada, nos quedamos con que los niños que tienen antecedentes será más fácil que lleguen a desarrollar la dermatitis atópica, aunque sin ninguna explicación clara de por qué se produce.
Tratamiento y curación.
Según el instituto UCB de alergia es una enfermedad que en un 90% de los casos suele desaparecer sin ninguna secuela con la edad además nos da una serie de consejos para ayudar a su desaparición:
- Eliminar de la dieta alimentos que puedan provocar alergias alimentarias.
- Trataremos que toda la ropita que toque directamente la piel sea de algodón 100% y de color blanco.
- Un aumento de la limpieza en casa.
- El sudor no ayuda, con lo que no es recomendable tener a los niños con mucha ropa.
Para reducir las molestias:
Para aplicar lo siguiente debemos acudir al dermatólogo para que sea él quien ajuste el tratamiento a las necesidades personales del niño o del bebé.
- Medicamentos para mitigar los picores.
- Cremas de corticosteroides para las inflamaciones de la piel, solo en el caso que se lo prescriban, ya que los corticoides son muy fuertes.
Datos curiosos de la dermatitis atópica:
- La sufre un 2% de la población mundial, y casi un 14% de la población infantil.
- Lo más común es que empiece en el primer año de vida del bebé siendo en un 60% de las veces.
- Antes del cuarto año de vida y después del primero les ocurre a un 30% de los niños.
- Desaparece totalmente en el 90% de los casos.
- Existe una extraña enfermedad en recién nacidos conocida como la piel de mariposa.
Deja una respuesta