LA COSTRA LÁCTEA, O DERMATITIS SEBORREICA.

la costra lácteaLa salud de nuestro pequeño es lo más importante para nosotros. Y que pasa cuando vemos que le empieza a salir una especie de escamas en la base del pelo. Lo primero es ponernos nerviosos, por eso, vamos a ver y a tranquilizarnos al saber que tan solo se trata de la costra láctea en los bebés. No debemos asimilarla a la dermatitis seborreica, por ello, vamos a ver como podemos diferenciar e identificarla. Además de ver como debemos actuar en caso de que nuestro bebé le salga costra láctea en la cabeza, conozcamos algo más sobre el tema. Ya que el conocimiento es la mejor forma de tranquilizarnos.

Qué es la costra láctea.

Es común en los bebés que le salgan una serie de «escamas» en la zona del cuero cabelludo como unas zonas más ásperas, que pueden variar en colores, desde un amarillo suave al blanco, pasando por el gris. Estas escamas normalmente están bien agarradas al cuero cabelludo del bebé y si es la primera vez que la vemos puede llegarnos a asustar.

La zona más común donde podemos encontrar la costra láctea es en el cuero cabelludo, empezando en la zona de la fontanela del bebé, también puede darse en otras partes del cuerpo del bebé, sobre todo en la parte de la frente, cejas, alrededor de las orejas o de la boca.

Esta enfermedad no supone ninguna molestia ni dolor para el bebé, lo único que es llamativa, aunque no tiene nada que ver con un mal higiene.

Cuando aparece.

Depende mucho del bebé, lo más habitual es que empiece cuando el bebé tiene 10 – 15 días aunque no es nada raro que comience hasta los 2 años de edad, por lo general la costra del lactante desaparece antes de que el niño haya cumplido los 3 años. Aunque podemos encontrar algunos casos después de esta edad, no es lo más común.

Porque sale la costra láctea.

Se conocen dos teorías que explican la aparición de la costra láctea en los bebés.

  • Algunos expertos la achacan a un exceso en la producción de grasa por la piel, que la glándula sebácea está funcionando a un ritmo superior.
  • También hay quien opina que se trasmite durante el embarazo debido a las hormonas sexuales trasmitidas al feto.

Su tratamiento.

No hay un tratamiento como tal para la costra del lactante, unos consejos que vienen bien son:

  • Aplicar vaselina.
  • Aplicar aceites.
  • Lavar la cabeza del bebé con un jabón neutro, y frotar suavemente el cuero cabelludo.

Por lo general suele desaparecer por si sola, los aceites o la vaselina pueden ayudar a acelerar el proceso ya que facilita que se desprenda las costras solas y que el cuero cabelludo respire mejor.

La dermatitis seborreica.

Hay quien incluye a la costra láctica dentro de las diferentes dermatitis seborreicas que existen, aunque no es lo mismo. Y por supuesto, tampoco es como la dermatitis atópica, la cual si que puede ocasionar más problemas en el bebé, así como durante más tiempo que los otros problemas de la piel. Tengamos en cuenta, que en el caso de la atópica, el mayor problema, es que nadie sabe por que le sale a cada niño y no hay ningún tratamiento que pueda darse para varios niños de la misma forma.

En este caso puede surgir en cualquier momento no de bebé y puede ser debido a diferentes motivos, por aumentos en sustancias tóxicas producidas por nuestro propio cuerpo. Puede ser causado por motivos genéticos, hormonales, por el entorno…

No suelen desaparecer fácilmente como ocurre con la costra. En el caso de la dermatitis si que encontramos algunos champús preparados para tratarla, ya que algo fundamental es mantener la higiene en la cabeza, y en las zonas que salgan las escamas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comments (1)

Gracias por los consejos, mi hijo ha empezado a experimentar algunos indicios de costra láctea y me viene genial saber como tratarlos, un saludo