LA MENINGITIS Y LOS NIÑOS.

la meningitis en niños y recién nacidos

La meningitis es hoy en día una de las enfermedades infantiles más temidas en los niños, pero, que sabemos exactamente de la meningitis, veamos cómo podemos reconocer los síntomas de la meningitis, así como las precauciones que podemos tomar.

¿Qué es la meningitis?

Se conoce como meningitis a la inflamación de las meninges, las meninges son unas membranas que envuelven al sist. nervioso en la zona de la cabeza. Todos tenemos 3 meninges. La finalidad de las meninges es actuar como muro ante agentes que no son adecuados en el sist. nervioso, dejando pasar los agentes necesarios.

Podemos encontrar tres tipos de meningitis dependiendo de que la produce:

  • Meningitis viral: Es la más común con casi 80 de cada 100 casos que se dan, además de ser la más común, es la menos peligrosa, suele curarse sola y muchas veces no sabemos que la hemos tenido. La infección la produce un virus y no tenemos tratamiento, solamente esperar a que se cure como una gripe.
  • Meningitis bacteriana: Causada por una bacteria, la más conocida es el meningococo, podemos encontrar muchos tipos de meningitis bacterianas por meningococo que representamos con letras según el tipo de meningococo (meningitis A, meningitis B…) para estos tipos de meningitis tenemos vacunas muy efectivas, excepto para la meningitis B y además es la que más predomina.
  • Meningitis por hongos: Suele afectar a personas con desarreglos en el sistema inmunológico por alguna otra enfermedad grave. Es lo menos común.

Sus síntomas en niños:

Dependiendo del tipo de meningitis tendrá unos síntomas u otros, además también influyen en los síntomas la edad del niño, no tendrá los mismos síntomas un niño de 4 meses que uno de 3 años. Pero hay tres síntomas que nos pueden ayudar a reconocerla ya que aunque no se dan en el 100% de los casos si se da prácticamente en casi todos los casos.

  • La meningitis bacteriana suelen dar una fiebre más alta pudiendo pasar de los 39º.
  • Como decíamos la meningitis es la inflamación de las membranas de la cabeza, esto produce un dolor en la parte trasera de la cabeza en la parte superior del cuello.
  • Una tensión en la parte trasera del cuello.

Otros síntomas que nos pueden ayudar a reconocer la meningitis aunque no se den siempre y resulten difíciles de achacar a en recién nacidos:

  • Malestar en el sistema digestivo, llegando a vómitos.
  • molestia en los ojos con la luz o con colores fuertes.
  • Dificultad para dormir.

Como tratarla:

Lo primero es detectar que tipo de meningitis está sufriendo, para eso deben analizar las muestras para poder atacarla de la forma más efectiva posible.

Se debe hospitalizar al niño, dada la posibilidad de contagio, y hasta que se conozca exactamente de qué tipo de meningitis estamos hablando para poder erradicarla con la mayor eficacia. En el mismo hospital se encargaran de tratar al niño con meningitis en función de sus necesidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *