La mancha mongólica es una de las posibles enfermedades congénitas de la epidermis de los recién nacidos, aunque el nombre nos hace confundirnos, pensando que es una enfermedad muy grave o con repercusiones en la inteligencia del bebé, esto está muy alejado de la realidad, ya que la mancha mongólica es una enfermedad que no supone ningún riesgo, y el recién nacido se curará solo. Pero, es el nombre el que nos indica que puede ser más de lo que es. En muchos casos, el conocimiento y el entender hace que no nos preocupemos tanto. A continuación veremos cual es el motivo por el que lleva la palabra mongolica dentro del nombre de la enfermedad.
Qué es la mancha mongólica.
La mancha mongólica es un cambio o variación en el color normal de la piel del recién nacido, (aunque se puede dar en niños más mayores.) Se reconoce por una curiosa pigmentación de color azul, puede tener algún toque verde o incluso de color gris en la piel del recién nacido. El tamaño de la mancha puede variar entre unos 3.5 centímetros y 13 centímetros.
Por qué tiene ese nombre.
A pesar de ser una enfermedad leve y que no supone ningún riesgo para el bebé o el niño, el nombre suele dar pánico a los padres y madres, aunque tiene su historia. La mancha mongólica se da de diferente forma dependiendo del continente e incluso del país.
Porcentaje de bebés que nacen con mancha mongólica según el origen:
- Etnia asiática, entre un 85 a un 90% de los bebés recién nacidos.
- Raza negra entre 85 a un 90% de los bebés recién nacidos.
- Indios americanos, entre un 80 a un 85% de los bebés recién nacidos.
- Éste de África, (en esta zona de África disminuye el número de casos para la raza negra), entre un 80 a un 85% de los bebés recién nacidos.
- Sudamérica, sobre un 45% de los bebés recién nacidos.
- Europa, zona del Mediterráneo, sobre un 40% de los nacimientos.
- Resto de Europa, en el 20% de los nacimientos.
- Raza caucásica, del 5 al 10 % de los casos, siendo los que menos la padecen.
La mancha mongólica fue detectada en la zona de Mongolia (entre la zona Este y central de Asia) por Erwin Bälz en el siglo XIX, y es el quien la bautiza como «mancha mongólica» por el área donde la detecto y por que era más habitual en esta zona que otras partes del mundo. Actualmente el índice ha variado aumentando en la raza negra igualando así a los asiáticos.
En que partes de cuerpo aparece.
El número de manchas que puede tener un bebé recién nacido puede variar mucho, aunque siempre suelen situarse en las mismas partes del cuerpo del bebé. Siempre en la zona de abajo de la espalda o en la parte superior del culete del bebé.
En algunos casos las manchas podrían aparecer en otras partes del cuerpo diferentes, no supondría ningún riesgo superior, aunque entonces las conocemos como «mancha mongólica aberrante«. Donde no suelen aparecer nunca es en las piernas del bebé.
Por que se producen las manchas mongólicas en los bebés.
Las conocemos como un desorden congénito (desde el nacimiento) y por el cual en algunas zonas de la piel del recién nacido, no llega la pigmentación como debería, provocándose unas manchas azuladas en ciertas partes concretas de la piel del bebé.
Curiosidades: En algunos casos se interpretaban por golpes en el momento del parto o incluso durante el embarazo, debido a estrangulamientos provocados por el cordón umbilical.
La solución para la mancha.
Como decimos, no supone ningún riesgo para el bebé, ya que tan solo es una pigmentación diferente en una zona concreta del cuerpo.
No existe ningún tratamiento para la mancha mongólica, ya que va desapareciendo con el tiempo de forma natural, aunque varía mucho el tiempo que tarda en desaparecer según el niño. Aunque encontramos casos en los que puede durar incluso una vida entera.
Fuente imagen: Everyday career.